In Marca personal trabajo universidad

Branding para estudiantes: aprendé a gestionar tu marca personal desde la Uni

¡Saludos cordiales para ti, joven estudiante que lees estas líneas!

Yo soy Vladimir Estrada, académico y asesor universitario en varias áreas disciplinares, formador de miles de jóvenes como tú a lo largo de mis 32 años de carrera docente.  Y respondiendo a una amable invitación reciente de mi gentil y competente colega, la profesora, comunicóloga y experta digital argentina Gaby Gómez del Río, comienzo desde hoy una nueva, motivadora y excitante aventura colaborativa, compartiendo contigo en tesiscomosehace.com, un grupo de contenidos que espero puedan serte útiles como guías de información, conocimiento y metodología, y servirte de orientación para la identificación, el diseño y la gestión efectiva de tu marca personal profesional.



Todos poseemos un grupo de atributos, características y competencias individuales que nos definen y posicionan en nuestro entorno, y dejan ahí afuera (en los diversos contextos que frecuentamos), una determinada huella y un cierto impacto, que constituyen nuestra marca personal. La clave es lograr que tal huella e impacto sean los que nosotros queremos y necesitamos en cada etapa de nuestro decurso vital, y no resulten determinados por el azar u otras circunstancias.   

Y para un estudiante, sea cual sea su área de estudios y el nivel en que los cursa, resulta especialmente importante identificar, desarrollar y gestionar estratégicamente ese conjunto de atributos, características y competencias, porque gracias a ellos logrará posicionarse con mayor efectividad en el mercado laboral, o recibir los apoyos y aportes necesarios para lanzar emprendimientos propios con mayores y mejores probabilidades de éxito. Y partiendo de una u otra opción, ¡desarrollar una exitosa carrera profesional!

¿Qué es la Marca Personal?

Este tema de la marca personal es muy novedoso (el concepto apenas tiene dos décadas de vida desde su lanzamiento por el mundialmente célebre gurú de la economía y los negocios Tom Peters). O sea: posiblemente cuando tú nacías, o apenas dabas tus primeros pasos, este gran experto identificaba y compartía con el mundo los factores que a su juicio resultaban fundamentales para que cada persona pudiera convertirse en una marca reconocida y prestigiosa, y gracias a ello, obtener y capitalizar mejores oportunidades personales, laborales y profesionales para su desarrollo y éxito en la vida, el trabajo y los negocios.

Y desde entonces, esa bola ha rodado mucho y muy bien en el campo del desarrollo estratégico personal, y muy especialmente, en los ámbitos laborales y profesionales. Hoy se cuentan por millones las personas que en los diferentes mercados y países gestionan a conciencia sus marcas personales para convertirlas en un verdadero activo para su posicionamiento y diferenciación, que les conduzca al desarrollo sostenido y sea una garantía razonable de éxito.

Por otra parte, somos muchos los profesionales que hemos convertido ese apasionante tema en objeto de nuestro desempeño a nivel investigativo, educativo, de entrenamiento, asesoría, consultoría, coaching y en otras modalidades; porque definitivamente, es una tendencia de desarrollo en pleno auge, que sólo tiene perspectivas para crecer de modo exponencial. Es un tema imprescindible y permanente, y para todo aquel que aspire a ser realmente exitoso, sea cual sea su área de preferencia, este es el momento para subirse al tren, aprovechando el impulso presente, antes de que se torne absolutamente masivo y luego cueste mucho más trabajo, tiempo, dinero y esfuerzo poder posicionarse, diferenciarse, aprovechar las oportunidades o crear otras nuevas.

¿Por qué debes gestionar tu marca personal?

Para un estudiante, aprender a gestionar su marca personal desde la propia aula en que se está formando es una ventaja comparativa muy importante, que puede transformar posteriormente en gran ventaja competitiva en términos de posicionamiento de mercado, empleo y/o emprendimiento.

Porque si sales de la Uni con un bello Diploma que acredita tu suficiencia en la carrera cursada, eso está bien. Te felicito por el logro. Pero si además de ello, eres capaz de:
  • conocerte y reconocerte muy bien a ti mismo, desde tus orígenes hasta el ser humano que eres hoy, incluyendo todo lo que sabes y sabes hacer;
  • conocer cómo te perciben y te sienten las personas y los grupos con los cuales interactúas habitualmente;
  • identificar y diseñar un concepto de marca a partir de lo que eres, haces y logras, y de la forma en que gracias a todo ello impactas en tu entorno;
  • definir un plan estratégico para desarrollar y gestionar con efectividad tu marca personal profesional a partir del concepto definido;
  • potenciar y difundir esa marca, y convertirla en una excelente herramienta de comunicación y marketing de tus fortalezas personales y profesionales;
  • posicionarte adecuadamente gracias a tu marca en los espacios sociales y profesionales en que deseas desarrollarte, y
  • convertirte en la mejor opción para todos aquellos que necesiten servicios que tu puedes ofrecer, y eventualmente (dependiendo de tu desempeño y constancia) en un verdadero referente de tu mercado o sector...
… pues seguramente, estarás en mucha mejor condición y posición para ser visualizado, valorado y escogido por las personas, grupos y organizaciones que necesitan tus virtudes y fortalezas de marca para integrarlos en sus proyectos.

¿Cuántos jóvenes como tú han egresado muy bien formados de excelentes Universidades en las últimas décadas, y sencillamente, no han encontrado empleos donde ejercer lo aprendido, ni apoyos u oportunidades suficientes para emprender por su cuenta en los temas que estudiaron y les apasionan? Sólo explora la red y podrás constatarlo. ¡Cientos de miles al año! 

¿Será que nadie necesita de ellos? Pues no, todo lo contrario. El mercado necesita muchísima fuerza laboral altamente calificada, que posea las competencias adecuadas para un desempeño efectivo en determinados temas, y capaz de aprender constantemente, desaprender lo que ya no funcione y reaprender las nuevas cosas que la dinámica económica, social y mercadotécnica requieran para mantener la competitividad. Precisamente por lo tan cambiante del contexto, lo que hoy saben muchos de los actuales empleados o emprendedores, puede ser totalmente obsoleto mañana. ¡Diariamente vemos miles de ejemplos de ello en todos los campos imaginables!

Pero para captar esa nueva fuerza laboral de alta calificación y pertinencia, y poder emplearla y utilizarla, el mercado necesita enterarse de que existe, saber dónde está, conocer y evaluar sus atributos y competencias, compararla con las demás ofertas existentes, y escogerla con base en sus ventajas comparativas y competitivas. 

¿Cómo gestionar tu marca personal como estudiante?

¿Te gustaría ser escogido o escogida, verdad? ¿O eventualmente, escogerte a ti mismo/a como creador/a de un proyecto emprendedor, y convertirlo en un éxito en el mercado? Pues precisamente para eso -entre otras muchas cosas- sirve y funciona el saber gestionar tu marca personal.

Un estudiante puede gestionar su marca personal en muchos momentos y terrenos, y de múltiples formas. Por ejemplo:

  • En su presencia y participación -tanto en frecuencia como en calidad- en sus clases y actividades prácticas.
  • En su preparación y presentación de las tareas y actividades extraclase que le sean orientadas.
  • En su interés por la investigación y la forma en que la desarrolle.
  • En la forma y frecuencia en que aplica lo aprendido en sus estudios a su actividad laboral, si además de estudiar trabaja.
  • En su utilización de las nuevas tecnologías para aprender y aplicar lo aprendido.
  • En el desarrollo, presentación y defensa de sus trabajos de curso y/o de grado, desde simples ponencias temáticas hasta las Tesis de Licenciatura o de Maestría. 
  • En la calidad de sus relaciones humanas con sus compañeros, profesores, familiares y la comunidad en general.
  • En su desarrollo de actividades extracurriculares de diversa índole: culturales, deportivas, voluntariado, etc.
  • En su manejo de las redes sociales y otros espacios de interacción virtual.  
  • En su integración a organizaciones estudiantiles y profesionales, y la calidad de sus aportes en ellas. 

¡Entre otras muchas posibilidades! Porque cuando estás estudiando, no sólo te estás formando como profesional (en el pregrado) o profundizando y diversificando tu formación (en el postgrado); también te desarrollas como ciudadano capaz de insertarte y convivir en sociedad de forma productiva, constructiva, y con pleno sentido de contribución. Tu marca personal estará siempre marcada e impactará en el entorno, no sólo por lo que sabes y sabes hacer, sino -y sobre todo- por lo que eres, haces y logras aplicando lo que sabes y sabes hacer.

A partir de hoy, estaré compartiendo aquí contigo conceptos, métodos y técnicas que te pueden ayudar en dicho empeño. Nos estaremos encontrando entre dos y cuatro veces al mes, y te prometo poner mi mejor empeño para que mis contenidos y acompañamiento te sean de la mayor utilidad práctica.

¡Recibe un abrazo, y nos vemos la próxima semana! ¡Y mil gracias a Gaby por esta oportunidad!


Cordialmente... Vladimir
Doctor en Desarrollo Gerencial y Organizacional, Profesor. Consultor Gerencial y Académico. Compositor, Escritor y Comunicador.

Read More

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

In cualitativa cuantitativa metodología de investigación tesis tesis

Metodologías de investigación: cuantitativa vs cualitativa



Una vez que tenemos armado el problema de investigación de nuestra tesis, con todo lo que esto significa, es el momento preciso para comenzar con nuestro diseño de investigación. Esto implica que vamos a diseñar las herramientas para poder construir los datos que necesitemos.


El diseño de investigación se ocupa de proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo. Definir las pruebas que son las pertinentes es lo que llamamos diseño, puede ser que sean entrevistas, observaciones o pruebas de laboratorio. 



Si el diseño de investigación se comienza antes de lo debido, puede ser que sirva por la misma inercia que nos da “capri-capri” (se acuerdan de Atrévase a soñar, ¿no?) Pero, no le estarían sacando el máximo provecho y seguramente tendrán que volver a realizar el trabajo. 

INSCRIBITE AHORA: 90%OFF CURSO ONLINE PASO A PASO >>> ¿CÓMO PLANTEAR EL PROYECTO DE LA TESIS? Sin laberintos teóricos. Recibite este año!! CLIC AQUÍ

Es decir, estarían perdiendo tiempo. Por eso, el diseño de la investigación es una estrategia que se pone en marcha una vez que ha se alcanzado claridad en relación al problema, o al menos se cree que se la tiene. 


En base a nuestro problema de investigación decidiremos si el diseño de nuestra investigación debe poseer metodologías cuantitativas o cualitativas o un mix de ambas.  Ambas metodologías constituyen dos maneras diferentes de concebir y de enfrentar el objeto de estudio, y tienen que ver con lo que se busca en la investigación. Pero, como cada problema de investigación es único como el investigador que lo propone, es posible que un tipo de metodología necesite de la otra para completarse o que incluso resulte insuficiente para acotar un fenómeno.  


Podemos diferenciarlas a partir de algunos rasgos que refieren sólo a la tradición analítica sobre el modo en el que se las concibe, según Orozco Gómez (1996):


Cualitativa - Cuantitativa


Interpretar -  Objetividad

Lo distintivo -  Lo regular

ObjetosEventos

InvolucramientoNeutralidad

PremisasHipótesis

Categorías Variables

DescribirMedir

Asociar – Separar

Procesos y resultadosResultados

Creatividad metodológica – Técnicas precisas

Relacionalidad sustantiva – Relacionalidad instrumental

Estudios de microprocesos – Estudio de macroprocesos

Teoría fundada – Estadística


Ambas metodologías se diferencian en la intencionalidad fundamental: la perspectiva cualitativa busca entender los objetos de estudio como una actividad del propio investigador, que trata de hacer sentido, mientras que la perspectiva cuantitativa busca verificar, es decir, el fin último y epistemológico es el de verificar los eventos que están allá afuera y que existen independientemente del investigador.


En la investigación cuantitativa las hipótesis se proponen para probarse o desaprobarse y tienen que ser precisas, con indicadores concretos y variables.  En la investigación cualitativa se promueven premisas que orientan el proceso de investigación, y que operan a modos de principios ordenados de la búsqueda. No se debe comenzar a investigar sin tener premisas. 


Pero, es importante recordar que esta separación entre cualitativa y cuantitativa son sólo etiquetas que se aplican a cierto tipo de metodología.  Hay que tener en cuenta que no existe un objeto exclusivamente cualitativo o cuantitativo. Pero, es cierto que quedará enmarcado según el modo metodológico que se emplee. La división cualitativa-cuantitativa se aplica sólo a las metodologías que se articularán en nuestro diseño de investigación. 


Fuente: Sabino, C (1996) El proceso de investigación

Martini, S, Chicco, I y Vinelli, C (1998) Aproximación a las Metodologías de investigación en Ciencias Sociales. Material de Cátedra (Comunicación II – Sociales/UBA)





Read More

Share Tweet Pin It +1

0 Comments